CDMX, con protección insuficiente ante desastres; falta de prevención

CDMX, con protección insuficiente ante desastres; falta de prevención

Especialistas en gestión de riesgos y desarrollo coinciden en que uno de los puntos débiles de la Ciudad de México ante los desastres es la prevención, la cual debe consistir en el reforzamiento de estructuras ante sismos y el mantenimiento de la infraestructura hídrica frente a las lluvias.

Además, señalan que la ciudad requiere más instrumentos financieros, ya que el Fondo de Atención a los Desastres Naturales (Fonaden) no es suficiente.

La doctora Naxhelli Ruiz, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, subrayó la necesidad de financiar la prevención.

“Recientemente Inti Muñoz, secretario de Vivienda, dijo que la reconstrucción (de todos los inmuebles dañados por el sismo del 2017) había costado 14 mil millones de pesos, pero si esa cifra de dinero se usara en prevención, le ahorraría a la ciudad mucho más dinero que eso”, apuntó.

Dado que la CDMX es una zona sísmica, Ruiz insistió en que es indispensable invertir en el reforzamiento estructural de edificios, especialmente en las construcciones hechas antes de 1985, previo a la corrección del reglamento de construcción.

En cuanto a las inundaciones, José Luis Luege Tamargo, expresidente de Conagua, resaltó que la prevención está muy descuidada.

“Mantenimiento es una palabra que no está en el diccionario de las autoridades actuales, no se le da mantenimiento mínimo a las obras de drenaje”, apuntó.

Agregó que la ciudad requiere muchas obras de infraestructura, pues la inversión federal en la materia ha sido nula en los últimos años.

En tanto, Enrique Provencio, quien fue diputado constituyente y es investigador y coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, destacó que otro elemento fundamental de prevención es la protección de las barrancas, mediante la limpieza de residuos y el saneamiento, ya que son cruciales. para el manejo de los flujos de los ríos y evitar problemas de inundaciones.

ESCENARIO DE RIESGO

La doctora Ruiz explicó que la ciudad debería calcular escenarios de riesgo basados ​​en las diferentes amenazas para determinar los daños y las pérdidas probables.

Para hacer frente a estos, la investigadora señaló que un solo instrumento financiero no es suficiente.

“El Fonaden es un fondo de estabilización que sirve para varios propósitos, como cuando la ciudad tiene cierta inestabilidad financiera, también se puede usar en caso de desastres”, explicó Ruiz.

Añadió que el problema es que sólo se puede usar cuando hay una declaratoria de emergencia y, cuando no hay declaratoria, entra el programa Tlaloque, que sale del presupuesto actual, pero con un tope.

Ruiz consideró conveniente explorar fondos de resiliencia con aportaciones mixtas, públicas y privadas, y fondos de transferencia de riesgos, como seguros consolidados.

“Así como un instrumento de transferencia de riesgos, que consiste por ejemplo, en contratar un seguro de forma consolidada para 100 edificios públicos, entonces ese instrumento de transferencia también te ayuda a enfrentar la emergencia”, indicó.

En ese sentido, la coordinadora de la bancada del PRI, Tania Larios, anunció que presentará una iniciativa para crear un Fondo de Desastres exclusivo para la capital, destinado a atender eventos como inundaciones y heladas.

Virutas de embalaje Solicitó información sobre las capacidades frente a desastres naturales a las dependencias encargadas, pero al cierre de esta edición no había recibido respuesta.

Leer más

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario